jueves, 15 de diciembre de 2016

Los Sistemas de Información Geográfica en el Ámbito de la Salud


INTRODUCCIÓN.

La evolución de la tecnología ha influido drásticamente en el desarrollo de diversas disciplinas y esto ha llevado a la integración de las mismas como un complemento para el beneficio y desarrollo de las tareas que cada una realiza. Sea este el caso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y sus aportes en el ámbito de la salud, los cuales se desarrollaran de manera general a continuación para responder el siguiente interrogante ¿Qué tan importantes son los aportes de los SIG en lo referente a la salud? Así mismo a partir de la investigación realizada se encontrarán  algunos aspectos que muestran la relación histórica que han tenido estas dos disciplinas.

DESARROLLO.

Inicialmente se puede hablar de los  SIG actualmente como una herramienta o incluso como una ciencia con la cual se puede trabajar la información geográfica y mejorar la gestión de los datos espaciales, no obstante su desarrollo ha venido de la evolución de otras disciplinas afines como la cartografía y la geodesia y de la influencia que ha tenido la tecnología sobre estas. Inicialmente se hablaba de mapas físicos representados en papel con los cuales se realizaban análisis superficiales, y es aquí en donde se puede hacer referencia al primer vínculo entre los SIG y la salud, cuando el Dr. John Snow realizo una investigación acerca de la epidemia de cólera en Londres en 1854. Aránguez, Arribas, Aránguez y Ordoñez (2012) escribieron que Snow, creó un listado de los pacientes casos incluyendo edad, género y dirección de cada uno. Estos casos fueron referenciados en un mapa y se observó que ocurrieron en las proximidades de una bomba de agua en la calle Broad, Siendo este echo uno de los primeros aportes en el ámbito de los SIG.

Mapa original de John Snow. Fuentes de agua y casos de cólera durante la epidemia en Londres de 1854. Fuente: Aránguez et al. (2012).

Mapa de puntos del Dr. John Snow . Fuente: https://gormanmsgis20.wordpress.com/tag/dr-john-snow/

Como en el caso del Dr. Snow, los SIG tienen un amplio margen de trabajo en el área de la salud, sobre todo en el ámbito de la Epidemiología, y de la “Salud Ambiental”, siendo este termino el adecuado para hablar de el vinculo entre SIG y salud, ya que cuando hablamos del ser humano, se habla de todos los componentes que lo rodean, saber realmente dónde se está va mucho más allá de localizar su posición. Significa conocer de dónde proviene el agua que consume y a dónde va después, dónde se genera la electricidad que utiliza y dónde termina su basura. Significa ser consciente de qué plantas y animales viven en su entorno y qué tipo de suelo hay debajo de sus pies Aránguez et al. (2012). Asi pues de la mano de la tecnología los SIG permiten que hoy en dia se pueda realizar análisis a partir de lo planteado anteriormente con el fin de que una disciplina tan importante y relevante para el ser humano como la salud, pueda mejorar su campo de acción.

CONCLUSION.


En este orden de ideas se puede concluir que los SIG trabajan a partir de un conjunto de disciplinas que influyen en su desarrollo y utilización, aportando métodos para optimizar las tareas que cada una realiza, siendo la salud uno de los campos importantes que se han beneficiado de los SIG.




Bibliografía.

Aránguez, E., Arribas, M., Aránguez, J., Ordoñez, J. (2012). Salud y Territorio. Aplicaciones prácticas de los Sistemas de Información Geográfica Para la Salud Ambiental. Serie "De aeribus, aquis et locis" nº2. Sociedad Española de Sanidad Ambiental.


Ramírez, M. La Moderna Geografía de la Salud y las Tecnologías de la Información Geográfica. Publicado en: Revista Investigaciones Y Ensayos Geográficos De La Carrera De Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa. Año IV, N° 4.

jueves, 8 de diciembre de 2016

El tiempo de rastreo GPS

El tiempo que debe durar encendido y capturando información un equipo GPS es algo ambiguo, y muchas veces se define producto de la experiencia. Este tiempo de rastreo no debe ser demasiado corto ya que registraría muy pocas observaciones satelitales pero tampoco excesivamente largo ya que el gran volumen de datos igualmente puede ocasionar variaciones en las observaciones registradas. La guía  (GPS Basics - Introduccción al Sistema GPS, 1999)indica que: 

Los receptores deben registrar datos durante un cierto periodo de tiempo. El tiempo de observación dependerá de la longitud de la línea, el número de satélites observados y la geometría (Dilución de la precisión o DOP). Como regla general, el tiempo de observación deberá ser por lo menos de una hora para una línea de 20 Km. Líneas más largas requieren tiempos de observación más largos. (p. 40).

Por otro lado(Ghilani & Wolf, 2015), argumentan que las precisiones relativas alcanzadas con el posicionamiento relativo estático son en general de aproximadamente +/- (3 mm + 1 ppm), sin embargo según investigaciones realizadas por el National Geodetic Survey, la precisión de un levantamiento GNSS se puede ver afectada por la distancia de la línea base y por el tiempo de rastreo,(Snay et al., 2008). En la siguiente tabla  se muestran duraciones típicas de sesiones de observación que usan esta técnica, con receptores de frecuencia tanto individual como dual.

          MÉTODO DE              FRECUENCIA                     FRECUENCIA
LEVANTAMIENTO        INDIVIDUAL                            DUAL
                       Estático              30 min + 3 min/km             20 min + 2 min/km
             Estático rápido              20 min + 2 min/km             10 min + 1 min/km

Tabla 1: Duración de sesión típica para diferentes métodos de medición. Fuente:(Ghilani & Wolf, 2015).


Definir o establecer un tiempo de rastreo para un posicionamiento GPS es muy importante para efectos de la calidad y precisión del mismo; ahora consideremos la red de estaciones permanentes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi...


Si analizamos esta red en conjunto y determinamos una relación entre estaciones a partir del tiempo de rastreo, es posible determinar de una manera más óptima la duración de una sesión de captura de información GPS, esto a partir de un análisis de redes.

Esta idea forma parte de mi proyecto de tesis de maestría, en el que utilicé la ecuación: 20 min + 2 min/km, y a partir de esta se generó un modelo de redes y a su vez se generaron áreas de servicio para cada una de las estaciones continuas, definidas a partir del tiempo de rastreo.

En una futura publicación mostraré con más detalle el desarrollo de este proyecto en el que les contaré además como me va con su publicación. Gracias por leer este contenido.


jueves, 24 de noviembre de 2016

Información Geográfica de Colombia

Durante mis estudios de Maestría tuve que indagar mucho sobre sitios para encontrar información geográfica de mi país Colombia; el primer sitio que tal vez a cualquiera se le puede ocurrir es la página web del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC.

Al ingresar encontramos algunos geoportales en donde efectivamente podemos encontrar a modo de un sistema de información geográfico, información de catastro, geodésia, cartografía y agrología. 


El inconveniente es que esta información esta dispuesta simplemente a manera de consulta, por lo que si lo que necesitamos datos como coberturas tipo shapefile, para descargar y trabajar en nuestro equipo personal, esta no es la página indicada.

Continuando con mi búsqueda encontré en la página del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE el geoportal de esta entidad. 


Este geoportal en lo personal me parece muy bueno y muy completo, y lo más importante contiene información descargable para trabajar offline. Acá es posible encontrar coberturas por municipio y clasificadas por zonas urbanas y rurales, cada una con información relevante como datos de población y demás.

Otra buena opción de encontrar información geográfica de Colombia es la pagina de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE.


Esta sitio web es tal vez el más importante proveedor de información geográfica del país; en un apartado de la pagina se define a la ICDE de la siguiente forma: "Teniendo en cuenta el documento CONPES No. 3585 “Consolidación de la Política Nacional de Información Geográfica y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE”, ésta se define como un instrumento operativo a través del cual se integran políticas, estándares, organizaciones y recursos tecnológicos que facilitan la producción, el acceso y el uso de la información geográfica del territorio colombiano, para apoyar la toma de decisiones en todos los campos de la política pública".

En el portal del ICDE encontramos un gran numero de mapas y geoservicios WMS, WFS de diferentes entidades como los ya mencionados IGAC y DANE entre otras que tambien manejan información geográfica.

Finalmente como fuente de información geográfica de Colombia, quisiera hablar de la Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital IDECA, 


Como su nombre lo indica, se trata de una IDE pero con información especifica de la ciudad de Bogotá D.C. Acá podemos encontrar una gran cantidad de mapa y geoservicios con diversos temas como información turística de la ciudad, información catastral, ortofotos, usos del suelo y mucha más información relevante de la ciudad de Bogotá.

Por ahora estos son los sitios más importantes que recomiendo para abastecerse de información geográfica de Colombia para el desarrollo de multiples proyectos. Muchas gracias por tu atención.

lunes, 31 de octubre de 2016

A continuación presento un texto argumentativo que surge de las lecturas de Rekacewicz, P, Garcia-Abad, J. y Krygier, J. citadas en la bibliografía, las cuales hablan de la cartografía y su interpretación desde un punto de vista artístico, sin embargo sabemos que en la actualidad la cartografía pasa mucho más allá de lo estético y la vemos como un instrumento preciso para interpretar el mundo real.



“La responsabilidad del cartógrafo”.

La cartografía y como tal la representación del mundo es una actividad milenaria que involucra no solo un grado de precisión para tratar de representar el mundo real, sino también un alto grado de responsabilidad ya que históricamente los mapas han influenciado los caminos de la humanidad a partir de la toma de decisiones a partir de la realidad plasmada en los mismos.

Rekacewicz (2006) habla acerca de muchas situaciones provocadas por la interpretación desde diferentes puntos de vista de un mapa, en la que un color o hasta un nombre son detonantes de conflictos internacionales o de situaciones de inconformidad por parte de los receptores de la información cartográfica que se transmite, de ahí que no sea menor la responsabilidad del cartógrafo en la producción de mapas, en los que al igual que un medio de comunicación impreso, busca transmitir un mensaje, una idea o un punto de vista, pero que sin duda alguna debe ser pensado y creado de forma transparente y con un grado de compromiso hacia la verdad.

Como se mencionó anteriormente la cartografía es una actividad milenaria de la que se puede hablar de sus inicios con el hallazgo de tablas de arcilla sumerias y babilónicas en el valle del Tigris-Éufrates (Ha 2300 a.C.) y que continua hasta la fecha en pleno siglo XXI (García – Abad, 2005), y a pesar de los miles de años transcurridos sigue teniendo la misma razón de ser, representar el mundo real y transmitir un mensaje, por lo que en la actualidad, que es una época en la que los avances tecnológicos han permitido que la cartografía evolucione y este más cercana a las personas del común, da un aspecto relevante a la producción de cartografía y a su uso en el ámbito global.

La cartografía ha pasado por una evolución en la que anteriormente tenía un significado un poco más artístico, hoy en día pasa por aspectos más técnicos y científicos, en un debate más extenso, Krygier (1995), habla si se puede considerar a la cartografía como un arte o como una ciencia, y se plantea la conveniencia o no de encasillarla en cada uno de estos dos bandos, desde un punto de vista personal, la cartografía se puede ver desde un punto de vista más técnico, es decir desde el lado de la ciencia, en la que la precisión juega un papel bastante importante, sin embargo, la parte visual no deja de ser menos importante ya que en ella radica el mensaje a transmitir, y la variedad de colores utilizados, la simbología empleada y demás aspectos, pueden generar mapas realmente con un significado artístico, por lo que un equilibrio entre ciencia y arte, podría ser la mejor definición para la cartografía moderna.

En conclusión, se puede decir que los mapas y en general la producción de cartografía involucra aspectos importantes como la precisión, para que la representación sea cercana a la realidad, un toque artístico ya que un mapa también puede ser una obra de arte, pero sobre todo un alto grado de responsabilidad, para que el mensaje transmitido y esa abstracción del mundo real sea relevante y acorde con la verdad.

BIBLIOGRAFIA.

Rekacewicz, P. (2006). La cartografía: entre ciencia, arte y manipulación. 2015, de Le Mondé -
Edición Cono Sur Sitio web: http://www.insumisos.com/diplo/NODE/1219.HTM

Garcia-Abad, J. (2005). Desarrollo Y Evolución Histórica De La Cartografía. Cartografía
Ambiental, pp. 1-3.

Krygier, J. (1995). Cartography as an Art and a Science? Cartographic Journal, 32:6, pp.3-10.


martes, 18 de octubre de 2016

Drones en Colombia

En Colombia los vehículos aéreos no tripulados son conocidos normalmente como “Dron” o “Drones”, legalmente se les denomina RPA (Aeronave Pilotada a Distancia), estos se han popularizado en los últimos años para su uso no sólo comercial sino como un artículo de diversión, el cual se vende en algunos casos como un “Juguete”, esto debido al bajo costo que tienen algunos de estos aparatos, y a que en realidad, a simple vista, parece ser muy divertido operar.
No obstante se habla en el presente informe del uso de los drones de forma técnica, y como instrumentos de producción de insumos para el desarrollo de proyectos de ingeniería, cartografía, y demás líneas del conocimiento, en las que este avance tecnológico ha traído grandes avances.

Recordemos que los vehículos aéreos no tripulados se vienen usando en el mundo desde hace ya muchos años, específicamente por las fuerzas militares, sin embargo esta tecnología se popularizó y se abrió al mundo de la misma forma que la tecnología GPS, la cual también nació por su utilidad en aspectos militares.


Ilustración 1: Dron Militar - Fuente: http://drones-pacheco.blogspot.com.co/p/tipos-dede.html.
En Colombia el uso de drones para efectos comerciales se ha venido desarrollando más por las empresas privadas que han adoptado esta tecnología para la producción de cartografía y modelos de elevación, sin embargo su uso no ha sido plenamente documentado, y sus resultados aún son debatibles, ya que el máximo ente regulador de la producción geográfica y cartográfica de Colombia, que es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, aún se encuentra en proceso de establecer lineamientos para el desarrollo de este tipo de actividades. En este sentido, dicho instituto se encuentra actualmente realizando pruebas piloto con drones, con el fin de producir cartografía catastral multipropósito a escala 1:2000. Dicho proyecto se adelanta en los municipios de Cabuyaro (Meta) y Pacho (Cundinamarca). El proyecto utilizó un Drone Trimble UX5 de ala fija especial para mapeo en zonas planas y un Sensor Sony16-50mmA5100 RGB, los cuales se observan en la siguiente imagen. El control en tierra se realizó mediante la determinación de 30 puntos estereoscópicos
 Ilustración 2: Drone Trimble UX5 y Sensor utilizado en el proyecto. Fuente: IGAC - Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica CIAF.
Por otro lado, la reglamentación de la operación de este tipo de aeronaves en Colombia está a cargo de la Aeronautica Civil (Aerocivil), la cual mediante la circular reglamentaria 002 estableció “pautas para el proceso de reglamentación definitiva de las Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPA) con fines diferentes a los recreativos y deportivos”. Esta directiva ha recibido muchas críticas debido a su ambigüedad y a que causa confusión en muchos aspectos como la cantidad de requisitos tan estrictos para poder operar el dron. Así mismo cabe destacar que este no es un problema exclusivo de Colombia, sino que se presenta a nivel mundial, ya que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), quien regula el tema a nivel internacional, aún se encuentra en este proceso.

viernes, 7 de octubre de 2016

Como acotar o poner dimensiones en ArcGIS 10

Saludos, a continuación les comparto algo que aprendí hace poco, acerca de cómo acotar o poner las dimensiones de una cobertura en el software ArcGIS 10. Lo primero que hay que tener en cuenta es que se debe tener definido la proyección del data frame y de las coberturas que tengamos en nuestro proyecto. Ahora si comenzamos, en primera instancia tenemos nuestra cobertura, en este caso, una de tipo polígono que representa un lote o parcela.
Ahora, es necesario tener creada una geodatabase, ya sea que estemos trabajando sobre una o que la creemos para realizar las dimensiones, daremos click derecho sobre esta y seleccionamos New / Feature Class.
En la ventana “New Feature Class” le asignamos un nombre y seleccionamos la opción “Dimensión Features” y seleccionamos siguiente.
En la siguiente sección seleccionamos el sistema de coordenadas, si ya lo hemos definido aparece por defecto, si no, lo escogemos, recordemos que se debe asignar el mismo sistema de referencia del data frame.
Dejamos por defecto la tolerancia que aparece.
Escogemos una escala de referencia, la cual escogemos según el trabajo que estemos realizando, y las unidades del mapa y seleccionamos la opción “I would like to créate my own style” y presionamos el botón “New Style”.
En esta nueva ventana podemos configurar el estilo y la forma de las líneas de referencia de las dimensiones. Esto se realiza según nuestras necesidades.
También podemos configurar el texto, el tipo de letra y la forma en que se muestra el valor de la dimensión, como por ejemplo si queremos que diga “metros” después del número lo indicamos en el espacio "suffix“. También podemos modificar las unidades y la precisión, la cual hace referencia al número de decimales mostrado.
No es necesario modificar más, así que presionamos Ok. Continuamos en la ventana de configuración del nuevo feature class, en donde tampoco hay que configurar nada más, por lo que seleccionamos siguiente y finalizar. Ahora iniciamos el editor, “Editor / Start Editing”, y seleccionamos la cobertura que acabamos de crear para las dimensiones.
Seleccionamos en la ventana “Create Features” el estilo “Default” y escogemos uno de los tipos de acotar que aparecen en la parte inferior.
Ahora solo tenemos que empezar a ponerle las dimensiones a nuestra cobertura.
Si no nos gusta el aspecto de las dimensiones, podemos crear nuevos estilos en las propiedades del “Feature Class” de dimensiones, precisamente en la pestaña “Dimensions”, para esto debemos detener previamente la edición.
Espero que sea de ayuda este manual y que haya quedado lo más claro posible, lo importante es conocer que es posible realizar este tipo de acciones y que en lo personal no conocía, ahora que lo conozco, se los comparto. Gracias.

lunes, 27 de junio de 2016

Estaciones Permanentes MAGNA-ECO (IGAC) - Zonas de amenaza volcanica (SGC).

Mapa con la ubicación de las estaciones permanentes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y las zonas de amenaza volcanica proporcionadas por el Servicio Geológico Colombiano.