En Colombia los vehículos aéreos no tripulados son
conocidos normalmente como “Dron” o “Drones”, legalmente se les denomina RPA
(Aeronave Pilotada a Distancia), estos se han popularizado en los últimos años
para su uso no sólo comercial sino como un artículo de diversión, el cual se
vende en algunos casos como un “Juguete”, esto debido al bajo costo que tienen
algunos de estos aparatos, y a que en realidad, a simple vista, parece ser muy
divertido operar.
No obstante se habla en el presente informe del uso de
los drones de forma técnica, y como instrumentos de producción de insumos para
el desarrollo de proyectos de ingeniería, cartografía, y demás líneas del
conocimiento, en las que este avance tecnológico ha traído grandes avances.
Recordemos que los vehículos aéreos no tripulados se
vienen usando en el mundo desde hace ya muchos años, específicamente por las
fuerzas militares, sin embargo esta tecnología se popularizó y se abrió al
mundo de la misma forma que la tecnología GPS, la cual también nació por su
utilidad en aspectos militares.
Ilustración 1:
Dron Militar - Fuente: http://drones-pacheco.blogspot.com.co/p/tipos-dede.html.
En Colombia el uso de drones para efectos comerciales
se ha venido desarrollando más por las empresas privadas que han adoptado esta
tecnología para la producción de cartografía y modelos de elevación, sin
embargo su uso no ha sido plenamente documentado, y sus resultados aún son
debatibles, ya que el máximo ente regulador de la producción geográfica y
cartográfica de Colombia, que es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC,
aún se encuentra en proceso de establecer lineamientos para el desarrollo de
este tipo de actividades. En este sentido, dicho instituto se encuentra
actualmente realizando pruebas piloto con drones, con el fin de producir
cartografía catastral multipropósito a escala 1:2000. Dicho proyecto se
adelanta en los municipios de Cabuyaro (Meta) y Pacho (Cundinamarca). El
proyecto utilizó un Drone Trimble UX5 de ala fija especial para mapeo en zonas
planas y un Sensor Sony16-50mmA5100 RGB, los cuales se observan en la siguiente
imagen. El control en tierra se realizó mediante la determinación de 30 puntos
estereoscópicos
Por otro lado, la reglamentación de la operación de
este tipo de aeronaves en Colombia está a cargo de la Aeronautica Civil
(Aerocivil), la cual mediante la circular reglamentaria N°002 estableció “pautas para el proceso de reglamentación
definitiva de las Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPA) con fines diferentes a
los recreativos y deportivos”. Esta directiva ha recibido muchas críticas
debido a su ambigüedad y a que causa confusión en muchos aspectos como la
cantidad de requisitos tan estrictos para poder operar el dron. Así mismo cabe
destacar que este no es un problema exclusivo de Colombia, sino que se presenta
a nivel mundial, ya que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI),
quien regula el tema a nivel internacional, aún se encuentra en este proceso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario