jueves, 15 de diciembre de 2016

Los Sistemas de Información Geográfica en el Ámbito de la Salud


INTRODUCCIÓN.

La evolución de la tecnología ha influido drásticamente en el desarrollo de diversas disciplinas y esto ha llevado a la integración de las mismas como un complemento para el beneficio y desarrollo de las tareas que cada una realiza. Sea este el caso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y sus aportes en el ámbito de la salud, los cuales se desarrollaran de manera general a continuación para responder el siguiente interrogante ¿Qué tan importantes son los aportes de los SIG en lo referente a la salud? Así mismo a partir de la investigación realizada se encontrarán  algunos aspectos que muestran la relación histórica que han tenido estas dos disciplinas.

DESARROLLO.

Inicialmente se puede hablar de los  SIG actualmente como una herramienta o incluso como una ciencia con la cual se puede trabajar la información geográfica y mejorar la gestión de los datos espaciales, no obstante su desarrollo ha venido de la evolución de otras disciplinas afines como la cartografía y la geodesia y de la influencia que ha tenido la tecnología sobre estas. Inicialmente se hablaba de mapas físicos representados en papel con los cuales se realizaban análisis superficiales, y es aquí en donde se puede hacer referencia al primer vínculo entre los SIG y la salud, cuando el Dr. John Snow realizo una investigación acerca de la epidemia de cólera en Londres en 1854. Aránguez, Arribas, Aránguez y Ordoñez (2012) escribieron que Snow, creó un listado de los pacientes casos incluyendo edad, género y dirección de cada uno. Estos casos fueron referenciados en un mapa y se observó que ocurrieron en las proximidades de una bomba de agua en la calle Broad, Siendo este echo uno de los primeros aportes en el ámbito de los SIG.

Mapa original de John Snow. Fuentes de agua y casos de cólera durante la epidemia en Londres de 1854. Fuente: Aránguez et al. (2012).

Mapa de puntos del Dr. John Snow . Fuente: https://gormanmsgis20.wordpress.com/tag/dr-john-snow/

Como en el caso del Dr. Snow, los SIG tienen un amplio margen de trabajo en el área de la salud, sobre todo en el ámbito de la Epidemiología, y de la “Salud Ambiental”, siendo este termino el adecuado para hablar de el vinculo entre SIG y salud, ya que cuando hablamos del ser humano, se habla de todos los componentes que lo rodean, saber realmente dónde se está va mucho más allá de localizar su posición. Significa conocer de dónde proviene el agua que consume y a dónde va después, dónde se genera la electricidad que utiliza y dónde termina su basura. Significa ser consciente de qué plantas y animales viven en su entorno y qué tipo de suelo hay debajo de sus pies Aránguez et al. (2012). Asi pues de la mano de la tecnología los SIG permiten que hoy en dia se pueda realizar análisis a partir de lo planteado anteriormente con el fin de que una disciplina tan importante y relevante para el ser humano como la salud, pueda mejorar su campo de acción.

CONCLUSION.


En este orden de ideas se puede concluir que los SIG trabajan a partir de un conjunto de disciplinas que influyen en su desarrollo y utilización, aportando métodos para optimizar las tareas que cada una realiza, siendo la salud uno de los campos importantes que se han beneficiado de los SIG.




Bibliografía.

Aránguez, E., Arribas, M., Aránguez, J., Ordoñez, J. (2012). Salud y Territorio. Aplicaciones prácticas de los Sistemas de Información Geográfica Para la Salud Ambiental. Serie "De aeribus, aquis et locis" nº2. Sociedad Española de Sanidad Ambiental.


Ramírez, M. La Moderna Geografía de la Salud y las Tecnologías de la Información Geográfica. Publicado en: Revista Investigaciones Y Ensayos Geográficos De La Carrera De Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa. Año IV, N° 4.

jueves, 8 de diciembre de 2016

El tiempo de rastreo GPS

El tiempo que debe durar encendido y capturando información un equipo GPS es algo ambiguo, y muchas veces se define producto de la experiencia. Este tiempo de rastreo no debe ser demasiado corto ya que registraría muy pocas observaciones satelitales pero tampoco excesivamente largo ya que el gran volumen de datos igualmente puede ocasionar variaciones en las observaciones registradas. La guía  (GPS Basics - Introduccción al Sistema GPS, 1999)indica que: 

Los receptores deben registrar datos durante un cierto periodo de tiempo. El tiempo de observación dependerá de la longitud de la línea, el número de satélites observados y la geometría (Dilución de la precisión o DOP). Como regla general, el tiempo de observación deberá ser por lo menos de una hora para una línea de 20 Km. Líneas más largas requieren tiempos de observación más largos. (p. 40).

Por otro lado(Ghilani & Wolf, 2015), argumentan que las precisiones relativas alcanzadas con el posicionamiento relativo estático son en general de aproximadamente +/- (3 mm + 1 ppm), sin embargo según investigaciones realizadas por el National Geodetic Survey, la precisión de un levantamiento GNSS se puede ver afectada por la distancia de la línea base y por el tiempo de rastreo,(Snay et al., 2008). En la siguiente tabla  se muestran duraciones típicas de sesiones de observación que usan esta técnica, con receptores de frecuencia tanto individual como dual.

          MÉTODO DE              FRECUENCIA                     FRECUENCIA
LEVANTAMIENTO        INDIVIDUAL                            DUAL
                       Estático              30 min + 3 min/km             20 min + 2 min/km
             Estático rápido              20 min + 2 min/km             10 min + 1 min/km

Tabla 1: Duración de sesión típica para diferentes métodos de medición. Fuente:(Ghilani & Wolf, 2015).


Definir o establecer un tiempo de rastreo para un posicionamiento GPS es muy importante para efectos de la calidad y precisión del mismo; ahora consideremos la red de estaciones permanentes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi...


Si analizamos esta red en conjunto y determinamos una relación entre estaciones a partir del tiempo de rastreo, es posible determinar de una manera más óptima la duración de una sesión de captura de información GPS, esto a partir de un análisis de redes.

Esta idea forma parte de mi proyecto de tesis de maestría, en el que utilicé la ecuación: 20 min + 2 min/km, y a partir de esta se generó un modelo de redes y a su vez se generaron áreas de servicio para cada una de las estaciones continuas, definidas a partir del tiempo de rastreo.

En una futura publicación mostraré con más detalle el desarrollo de este proyecto en el que les contaré además como me va con su publicación. Gracias por leer este contenido.