A continuación presento un texto argumentativo que surge de las
lecturas de Rekacewicz, P, Garcia-Abad, J. y Krygier,
J. citadas en la bibliografía, las cuales hablan de la cartografía y su
interpretación desde un punto de vista artístico, sin embargo sabemos que en la
actualidad la cartografía pasa mucho más allá de lo estético y la vemos como un
instrumento preciso para interpretar el mundo real.
“La
responsabilidad del cartógrafo”.
La cartografía y
como tal la representación del mundo es una actividad milenaria que involucra
no solo un grado de precisión para tratar de representar el mundo real, sino
también un alto grado de responsabilidad ya que históricamente los mapas han
influenciado los caminos de la humanidad a partir de la toma de decisiones a
partir de la realidad plasmada en los mismos.
Rekacewicz (2006)
habla acerca de muchas situaciones provocadas por la interpretación desde
diferentes puntos de vista de un mapa, en la que un color o hasta un nombre son
detonantes de conflictos internacionales o de situaciones de inconformidad por
parte de los receptores de la información cartográfica que se transmite, de ahí
que no sea menor la responsabilidad del cartógrafo en la producción de mapas,
en los que al igual que un medio de comunicación impreso, busca transmitir un
mensaje, una idea o un punto de vista, pero que sin duda alguna debe ser
pensado y creado de forma transparente y con un grado de compromiso hacia la
verdad.
Como se mencionó
anteriormente la cartografía es una actividad milenaria de la que se puede
hablar de sus inicios con el hallazgo de tablas de arcilla sumerias y
babilónicas en el valle del Tigris-Éufrates (Ha 2300 a.C.) y que continua hasta
la fecha en pleno siglo XXI (García – Abad, 2005), y a pesar de los miles de
años transcurridos sigue teniendo la misma razón de ser, representar el mundo
real y transmitir un mensaje, por lo que en la actualidad, que es una época en
la que los avances tecnológicos han permitido que la cartografía evolucione y
este más cercana a las personas del común, da un aspecto relevante a la
producción de cartografía y a su uso en el ámbito global.
La cartografía ha
pasado por una evolución en la que anteriormente tenía un significado un poco
más artístico, hoy en día pasa por aspectos más técnicos y científicos, en un
debate más extenso, Krygier (1995), habla si se puede considerar a la
cartografía como un arte o como una ciencia, y se plantea la conveniencia o no
de encasillarla en cada uno de estos dos bandos, desde un punto de vista
personal, la cartografía se puede ver desde un punto de vista más técnico, es decir
desde el lado de la ciencia, en la que la precisión juega un papel bastante
importante, sin embargo, la parte visual no deja de ser menos importante ya que
en ella radica el mensaje a transmitir, y la variedad de colores utilizados, la
simbología empleada y demás aspectos, pueden generar mapas realmente con un
significado artístico, por lo que un equilibrio entre ciencia y arte, podría
ser la mejor definición para la cartografía moderna.
En conclusión, se
puede decir que los mapas y en general la producción de cartografía involucra
aspectos importantes como la precisión, para que la representación sea cercana
a la realidad, un toque artístico ya que un mapa también puede ser una obra de
arte, pero sobre todo un alto grado de responsabilidad, para que el mensaje
transmitido y esa abstracción del mundo real sea relevante y acorde con la
verdad.
BIBLIOGRAFIA.
Rekacewicz, P.
(2006). La cartografía: entre ciencia, arte y manipulación. 2015, de Le Mondé -
Edición Cono Sur
Sitio web: http://www.insumisos.com/diplo/NODE/1219.HTM
Garcia-Abad, J.
(2005). Desarrollo Y Evolución Histórica De La Cartografía. Cartografía
Ambiental, pp.
1-3.
Krygier, J.
(1995). Cartography as an Art and a Science? Cartographic Journal, 32:6,
pp.3-10.